martes, 13 de mayo de 2008

“La mujer que aborta necesita reconciliarse con su hijo para sanar”

fuente :gaceta.es



Julie Thomas y Kay Painter, promotoras de Operation Outcry, buscan testimonios en
España para llegar al millón de relatos sobre la huella que deja en las mujeres el
aborto voluntario.


12/05/2008
“La mujer que aborta necesita reconciliarse con su hijo para sanar”
Julie Thomas y Kay Painter, promotoras de Operation Outcry, buscan testimonios en
España para llegar al millón de relatos sobre la huella que deja en las mujeres el
aborto voluntario.
Santiago Mata
La morena Thomas y la rubia Painter vienen, respectivamente, de Georgia e Idaho. Del 28 de abril al
16 de mayo promueven en España una recogida de testimonios sobre el aborto que, bajo el nombre de
Operación Protesta quiere llegar al millón de relatos sobre la huella que deja en las mujeres el aborto
voluntario.
Ambas tardaron muchos años —24 y 16, para ser exactos— en reconocer que el aborto
era la causa de sus males psicológicos. Reconocerlo, reconciliarse con el hijo perdido es, según
afirman, imprescindible para sanar. Y el encuentro con miles de mujeres que han abortado, en diversos
países, no ha hecho más que confirmárselo.
¿El aborto es un episodio que la mujer trata de borrar sin éxito?
Kay: Es cierto que se trata de borrar, pero es porque quienes te hacen el aborto te dicen que no pasa
nada, que tu vida va a seguir normalmente al día siguiente. Yo tuve después tres hijos, y nadie te ayuda
a desentrañar la causa de tus males; tienes que ser tú misma quien redescubra lo sucedido.
¿Por qué recoger testimonios?
Julie: Primero, porque para su propia salud, la mujer necesita contar su historia, necesita desahogarse.
Nosotras hemos hablado con mujeres que abortaron en bastantes países, México, Israel, Rumanía... El
aborto es igual en todas partes, la mujer siempre queda herida, y no se reconoce ese daño, de ahí esta
protesta que quiere ser también un grito de desahogo.
¿Y por qué un millón?
Kay: Porque queremos llevar estos testimonios a la Corte Suprema de Estados Unidos. Mientras que
un solo caso, el de Roe contra Wade, sirvió para legalizar el aborto y que el niño no nacido fuera
considerado propiedad y asunto privado de su madre mientras no naciera, parece que hacer oír la
realidad de lo que sufren las mujeres que abortan es mucho más difícil. Además, recogemos estos
testimonios en muchos países porque pensamos que, del mismo modo que EEUU ha extendido el
aborto, debemos ser nosotras las que consigamos que en todo el mundo se vuelva a respetar el
URL : Ir a noticia

Page 1/2
12/05/2008
derecho de las mujeres.
¿Pretenden que se reconozca el derecho a la vida del no nacido?
Julie: La ciencia nos dice que el no nacido es un ser humano como nosotros y por lo tanto matarlo por
decisión de otra persona no es justo. Pero sería inútil ilegalizar el aborto si antes no cambiamos los
corazones. Nos dirigimos por eso ante todo a las mujeres que han abortado porque el daño que han
sufrido no se puede reparar si no se reconcilian con su hijo. Sólo dirigiéndose a él, se puede redimir la
propia culpa y alcanzar la paz. Hay pequeñas iniciativas simpáticas que ayudan a hacerlo, como la de
estos zapatos que nos regalan mujeres que han abortado, adjuntando a ellos una carta en la que dicen
a sus hijos que les quieren y les echan de menos. Son mensajes que ayudan a otras mujeres sobre su
propio aborto.
¿Es todo cosa de mujeres, qué pasa con el hombre?
Kay: Una de las mayores injusticias del aborto es que el padre no tiene modo de evitar la muerte de su
hijo, no tiene ningún derecho sobre él. Eso no significa que él no vaya a sufrir también el síndrome post
aborto. Aunque su papel parezca de mero espectador, en la mayor parte de los casos es decisivo: la
mujer no aborta si se siente apoyada o, dicho de otro modo, si no se siente presionada hacia el aborto.
El aborto como drama humano siempre ha existido; pero ¿a qué se debe su actual extensión?
Julie: Al dinero, a las enormes sumas que ganan los abortistas. En ocasiones se trata de disfrazar como
promoción de derechos de la mujer, pero es un negocio, nada más. Por eso ha adquirido dimensiones
industriales.
¿Luchan ustedes con dinero frente a esa industria?
Kay: No, de nuestro lado está la ciencia... y la conciencia. La ciencia, a pesar de saber que hablamos
de un ser humano, puede verse atraída por los beneficios del aborto y del tráfico de órganos. Por eso
hace falta también conciencia.

No hay comentarios: