martes, 4 de diciembre de 2007

Los sin techo

Fuente:InCat.net

Algunos han llegado engañados por un sueño que no existe, otros han sufrido los reveses de la vida. Están a nuestro lado, en nuestros pueblos y ciudades, tal vez duermen a la puerta de un parking, o quizás entre unos cartones en los soportales, junto a tu casa; con suerte, consiguen pasar alguna noche en un albergue de caridad, una cena caliente, una cama limpia y una ducha donde quitarse la suciedad de tantos días. Son el rostro de nuestra miseria humana, de la insolidaridad de quienes los desprecian sintiendose mejores. No hay que ir lejos, están entre nosotros y los hemos rechazado, les llamamos"sin techo", pero lo que les falta es tu solidaria comprensión y la mía.

Cáritas alerta de que el número de personas sin hogar en España ya son 30.000 y denuncia las agresiones de que son objeto.


El nuevo rostro de los ‘sin techo’ en Europa y, particularmente, en España es ahora el de jóvenes, mujeres e inmigrantes, que han incrementado las cifras de personas sin hogar de forma alarmante. Los datos son de Cáritas, quien también denuncia las agresiones físicas cada vez más frecuentes que padece este colectivo.



El domingo, 12 de noviembre, se celebró el Día de los Sin Techo, una efemérides que recuerda a la sociedad el olvido de que son objeto miles de personas que no disponen de un sitio donde dormir.



Bajo el lema Sin techo, sin derechos. "Hoy también duermo en la calle. A la sociedad le falto" yo la jornada estuvo promovida también por la Federación de Asociaciones de Centros para Integración y Ayuda a Marginados (FACIAM) y por la sección española de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan con Personas sin Hogar (FEANTSA).


Preocupantes cifras en aumento


Las cifras que manejan estas tres organizaciones constatan que en España hay actualmente unas 30.000 personas que carecen de un techo donde cobijarse y alrededor de 273.000 que residen en infraviviendas. En toda la Unión Europea calculan que hay unos 3 millones de personas sin hogar y otros 18 millones que habitan en viviendas precarias.



El número de personas sin hogar va en aumento, como demuestra un estudio realizado en 2005 por el Consejo Económico y Social (CES) que situaba la cifra de los ‘sin techo’ en España en ese año en 21.900 personas. Además, el mismo informe señalaba que la pobreza relativa afectaba ya a 8 millones de personas y la severa a casi un millón y medio.



Un problema añadido para los ‘sin techo’ es el de la violencia que desde distintas instancias de la sociedad se demuestra hacia ellos. La más lacerante, aunque no la única, es la de la agresión física, como la que costó la vida a una indigente en diciembre de 2005 tras ser rociada con gasolina y quemada viva en una entidad bancaria de Barcelona por tres jóvenes.



Agresiones filmadas y múltiples violencias


Cáritas critica también el recurso cada vez más frecuente de grabar actos violentos contra las personas que viven en la calle, a través de soportes domésticos (teléfonos móviles o cámaras digitales), y de distribuirlos vía Internet a cualquier parte del mundo.



Por otra parte, las tres entidades invitan a toda la sociedad a reflexionar sobre las situaciones de exclusión y de violencia de que son objeto las personas sin hogar y los distintos entornos donde éstas se producen, paralelamente a las agresiones personales: estructuras sociales, Administraciones públicas, medios de comunicación, nuevas tecnologías o relaciones personales.



Según señalan estas organizaciones, actualmente se producen contra las personas que viven en la calle varios tipos de violencia. Una de ellas es la que ejerce la propia sociedad, que tiende a “criminalizar la miseria y a culpar a los excluidos de su situación, a estigmatizarlos”, por lo cual “las personas sin hogar pierden su condición de ciudadanos, desaparecen del espacio público”, hasta llegar al “no-reconocimiento de su capacidad de aportación social”, dicen sus informes.



También se ejerce violencia contra los sin techo cuando el Estado no garantiza su acceso a los derechos sociales básicos, como son vivienda, educación, empleo y protección social; y cuando los obstáculos para acceder a esos derechos suponen, en la práctica, la pérdida de la ciudadanía y de la posibilidad de desarrollarse con dignidad.



Cáritas, FACIAM y FEANTSA llaman la atención sobre la presión que ejercen sobre estas personas un número creciente de Ayuntamientos de toda España, que están impulsando ordenanzas municipales “destinadas a hostigar la vida de las personas sin hogar en la calle” y a “establecer medidas de control para aislar a determinados grupos sociales”, aseguran.



“Estas ordenanzas, fuente de grave exclusión y marginación de las personas sin techo, penalizan, estigmatizan y criminalizan aún más a un colectivo ya por sí vulnerable”, añaden estas organizaciones.



Los medios de comunicación tampoco son ajenos a esta exclusión social de los sin hogar, ya que se critican, sobre todo, “determinadas estrategias informativas que agravan el fenómeno de los sin techo cuando se refieren a estas personas con términos como ‘mendigo’ o ‘indigente’, expresiones con una fuerte connotación negativa que pueden leerse casi a diario en noticias que, en la mayoría de los casos, recrean contenidos violentos o morbosos”.



La responsabilidad es de todos


Las entidades promotoras de esta jornada lanzan diversas propuestas a los poderes públicos, dirigidas a desarrollar alternativas reales de inserción para las personas sin hogar, arbitrar respuestas adecuadas a la inmigración, atajar la especulación inmobiliaria e impulsar una adecuada política de vivienda, y derogar las ordenanzas municipales de regulación del espacio público basadas en modelos represivos y policiales.



Cáritas, FACIAM Y FEANTSA instan, asimismo, a los medios de comunicación a abordar contenidos informativos honestos sobre las personas sin techo, basados en el respeto hacia su situación de precariedad social y de especial vulnerabilidad humana. Y hacen un llamamiento a toda la sociedad a implicarse en la puesta en marcha de acciones de inclusión social de estas personas y a participar en las acciones que numerosas organizaciones realizan para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.



Cabe resaltar que, durante 2005, Cáritas Española invirtió 15,3 millones de euros en programas de ayuda para los sin techo y atendió en todo el país a casi 90.000 destinatarios.



Fuente: VÍCTOR RUIZ /FORUMLIBERTAS.COM

No hay comentarios: